En vísperas del Wiñoy Tripantu, recuerdan los 10 años de municipio intercultural

posted in: #Efemérides | 0


El 18 de junio de 2015, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la ordenanza 2641-CM-15, en la sesión que deliberó en la ruka comunitaria de la comunidad Millalonco Ranquehue. Única vez que el poder legislativo deliberó en territorio mapuche, considerándose como hecho histórico.

La normativa vigente establece que la Municipalidad de San Carlos de Bariloche se reconoce como municipio Intercultural, arbitrando los medios y recursos económicos necesarios a fin de que sus espacios administrativos y de intervención se adecuen a esta ordenanza, para implementar y fomentar políticas públicas interculturales, en base al respeto, a la cosmovisión, filosofía y conocimiento ancestral mapuche y el mapuzungun.

También la ordenanza 2148-CM-11 de Investigación, Preservación, Salvaguarda, Protección, Restauración, Promoción y Difusión del Patrimonio cultural, “declaró expresión y manifestación intangible al Wiñoy Xipantu, celebración que conmemora el año nuevo Mapuche que ocurre con la llegada del Pukem (Solsticio de invierno)”.

¿Qué es el WIÑOY TRIPANTU?


El wiñoy tripantu es una celebración de gran importancia para el pueblo mapuche tehuelche ya que marca el inicio de un nuevo ciclo en su calendario tradicional.

Transcurre entre el 18 y el 24 de junio marcando la llegada del pukem (invierno)

En el inicio del tiempo de las lluvias ngen ko (espíritu del agua) viene a limpiar a la ñukemapu (la madre tierra) y iftrofil monguen (todo tipo de forma de vida) se prepara.

El Wiñoy Tripantu es un momento de renovación, el reverdecer, el frío, el amanecer y todas las fuerzas que existen en la naturaleza se preparan para darle la bienvenida al nuevo ciclo

Por eso, en la noche más larga del año, las personas Mapuche realizan distintas ceremonias y rogativas que tienen como objetivo purificar el espíritu, renovar la energía y fortalecer la conexión con la tierra y con las fuerzas de la naturaleza.

Es una ocasión para reunirse, compartir comidas, danzas, ritos, ceremonias y saberes para fortalecer los lazos familiares y comunitarios y reflexionar sobre el equilibrio de la naturaleza.

Guarda elementos emocionales vinculados con la observación de nuestra tierra, las constelaciones, el cielo, las aguas, los vientos.

El Wiñoy Tripantu está determinado principalmente por el ciclo lunar el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, la relación con la vida y la manera de ver el mundo Mapuche.

¿Cómo se espera el wiñoy tripantu?

Cada comunidad, familia o persona realiza su ceremonia y en ella se realiza ayekan (estar alegre, demostrar alegría), purrum (danza), nutram (conversación), iyael (comida), ngulam (consejo familiar).

Con los primeros rayos del sol se realiza el ngillantun (rogativa) en los que se agradece por lo vivido y obtenido durante el ciclo que se cierra, anhelando que el ciclo entrante sea con abundancia.

WIÑOY TRIPANTU o We Tripantu, We Xripantu

Es un momento de profundo significado cultural y espiritual para el pueblo Mapuche, ya que representa la continuidad de sus tradiciones ancestrales y su arraigo a la tierra.

En la actualidad, el pueblo Mapuche está recuperando su espiritualidad, nuestra identidad, nuestra historia y nuestra cosmovisión.

En el Wiñoy Tripantu se manifiesta la lucha Mapuche por el reconocimiento de la identidad, la autonomía y la importancia del territorio para el ejercicio pleno de sus derechos.

El Wiñoy Tripantu no solo es una celebración cultural y espiritual, sino que también ha adquirido un significado político. En la reivindicación de los derechos de un pueblo preexistente al estado nación.


Fuente:
Equipo de Interculturalidad de la Dirección de Promoción Social

Ordenanza 2641-CM-15 VER AQUI
Ordenanza 2148-CM-11 VER AQUI