
El Wiñoy Tripantu es una celebración de gran importancia para el pueblo Mapuche tehuelche ya que marca el inicio de un nuevo ciclo en su calendario tradicional. Transcurre entre el 18 y el 24 de junio marcando la llegada del Pukem (invierno) y el inicio del tiempo de las lluvias donde Ngen ko (espíritu del agua) viene a limpiar a la Ñuke Mapu (la madre tierra).
El Wiñoy Tripantu es un momento de renovación, el reverdecer, el frío, el amanecer y todas las fuerzas que existen en la naturaleza se preparan para darle la bienvenida al nuevo ciclo.
Por eso, en la noche más larga del año, las personas mapuche realizan distintas ceremonias y rogativas que tienen como objetivo purificar el espíritu, renovar la energía y fortalecer la conexión con la tierra y con las fuerzas de la naturaleza.
Es una ocasión para reunirse, compartir comidas, danzas, ritos, ceremonias y saberes para fortalecer los lazos familiares y comunitarios y reflexionar sobre el equilibrio de la naturaleza.
Es un momento de profundo significado cultural y espiritual para el pueblo mapuche, ya que representa la continuidad de sus tradiciones ancestrales y su arraigo a la tierra.
El Wiñoy Tripantu no solo es una celebración cultural y espiritual, sino que también ha adquirido un significado político que guarda elementos emocionales vinculados con la observación de nuestra tierra, constelaciones, cielos, aguas, vientos y la reivindicación de los derechos los pueblos preexistentes al estado nacional. En él se manifiesta la lucha por el reconocimiento de la identidad, la autonomía y la importancia del territorio para el ejercicio pleno de sus derechos.
KUME WIÑOY TRIPANTU.
FELIZ WIÑOY TRIPANTU
AUTORÍA: Equipo de Interculturalidad – Dirección de Promoción Social
Ilustración: Equipo Interculturalidad (Alejandro Giusto)